skip to main | skip to sidebar

PALIMPSESTOS

Diríamos que siempre queda una huella, una señal, un rastro, una impresión; es decir, conocimiento y experiencia. Todo pasa, todo queda, se hace camino al vivir; siempre queda “un algo”. Edificamos, construimos, decostruimos... Todo está interrelacionado. Así, un texto (literario, fílmico, pictórico, etc.) se hace sobre otro texto y queda ahí, abierto a otros y a otros textos porque nada está aislado. Y es que ¿todo es palimpsestos?

8 jun 2008

Políticamente correctos

Publicado por Soledad Flaubert en domingo, junio 08, 2008
Etiquetas: Borges, Lenguaje y sociedad, Sábato

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

PALIMPSESTOS

PALIMPSESTOS

Lo que es, no es y deja huella...

ImageChef.com - Custom comment codes for MySpace, Hi5, Friendster and more

Lenguaje sin sexismos

Indispensable

Indispensable

Traduce este Blog

Colaboradores

  • Sok-Yin
  • Soledad Flaubert

Suscribirse a

Entradas
Atom
Entradas
Comentarios
Atom
Comentarios

Intertextos

  • ►  2007 (4)
    • ►  diciembre (4)
  • ▼  2008 (37)
    • ►  enero (4)
    • ►  febrero (2)
    • ►  marzo (1)
    • ►  abril (3)
    • ►  mayo (1)
    • ▼  junio (7)
      • Identidad y alteridad
      • Políticamente correctos
      • Lo que es hoy y no es todavía
      • Música, imagen y más palabras
      • ¡Más conocimientos gramaticales y lingüísticos!
      • Eufemismos y lenguaje político
      • Poética y publicidad en Juan Ramón Jiménez (por Vá...
    • ►  julio (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  octubre (2)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  diciembre (5)
  • ►  2009 (18)
    • ►  enero (1)
    • ►  febrero (3)
    • ►  marzo (3)
    • ►  abril (4)
    • ►  mayo (6)
    • ►  junio (1)

Hipertextos de interés

  • Amando de Miguel
  • Asoc. Semiótica andaluza
  • Cajón de Sastre
  • Cine para escuchar, música para ver
  • El jinete azul
  • El poder de la palabra
  • Entretextos
  • La Mirilla
  • Lecturas
  • Lenguaje sin sexismos (Xavier Agulló)
  • Lenguaje y Sociedad
  • Lotman en la red
  • Manuel Ángel Vázquez Medel
  • Politicolandia
  • Tempo Espiral
  • Transdiciplina

Carpe Diem

Whitman, Walt - Carpe Diem.pdf
Whitman, Walt - Ca...
Hosted by eSnips

Contador

Desde noviembre de 2008


Contador gratis

LA MIRILLA

LA MIRILLA

↑ Grab this Headline Animator

Visitas

anuncios para empresas
anuncios para empresas

Anuns

Sitio certificado por
Anuns
houses for let
models required
anunsit4nnGB

Suscribirse

 Subscribe in a reader

Add to Google Reader or Homepage

Powered by FeedBurner

Blogratings

Blog Ratings
Powered By Blogger
 

Etiquetas

  • Adrián Huici (1)
  • Alberto Fernández Bañuls (1)
  • Artaud (1)
  • Arte (1)
  • Bajtin (1)
  • Borges (3)
  • Casualidades (1)
  • Cine (¿Y tú qué sabes? (1)
  • Corrección gramatica y corrección política (5)
  • David Lean (1)
  • Derechos Humanos (1)
  • Derrida (1)
  • Discurso político (3)
  • Disimetrías discursivas (1)
  • Drumont (1)
  • Duales aparentes (2)
  • Dudas de realidad (2)
  • Dudosa autoría (1)
  • El doctor Zhivago (1)
  • Enya (1)
  • Epigramas (1)
  • Eufemismos (1)
  • Evola (1)
  • Física cuántica (1)
  • Gabriel Celaya (1)
  • Género y sexo (3)
  • Gorni (1)
  • Guenon (1)
  • Harold Pinter (1)
  • Heidegger (1)
  • Herméutica (3)
  • hipertextualidad (2)
  • Impresionismo (1)
  • Instituto de Derechos Humano (1)
  • Intertextualidad (7)
  • Ítaca (1)
  • Javier Marias (1)
  • Jorge Jiménez Barrientos (1)
  • Jose Manuel Querol (1)
  • Juan Gelman (1)
  • Juan José Millás (1)
  • Juan L. Moreno Retamino (1)
  • Julio Cortazar (Me caigo y me levanto) (1)
  • Jünger (1)
  • Kinesia (1)
  • La urdimbre y la trama (1)
  • Lengua española (3)
  • Lenguaje no verbal. (1)
  • Lenguaje sexista (13)
  • Lenguaje y sociedad (16)
  • Luis Cernuda (1)
  • Mario Benedetti (1)
  • metatextualidad (3)
  • Música (4)
  • Música (´Serrat: Esas pequeñas cosas") (1)
  • Música (Como Ulises - Javier Krahe) (1)
  • Música (Mercedes Sosa-Pablo Milanés) (1)
  • Nancy Spero (1)
  • Navidad 2008-2009 (1)
  • Normas no sexistas del Parlamento de Andalucía (1)
  • Octavio Paz (1)
  • Ortografía (1)
  • palimpsestos (9)
  • paratextualidad (1)
  • Pasa 2008 (1)
  • poesía social (2)
  • Política (1)
  • Postmodernismo (1)
  • Pragmática (2)
  • Publicidad (1)
  • Quechúa (1)
  • Quintín cabrera (Naufragios y palimpsestos) (1)
  • Real Academia de la Lengua (3)
  • Realidad (2)
  • Religión (1)
  • Sábato (1)
  • Salto semántico (1)
  • Salvador Pániker (1)
  • Schmitt (1)
  • Semiótica de la intertextualidad (6)
  • Signo (1)
  • Sociolingüística (9)
  • Spengler (1)
  • Texto (1)
  • Textura (4)
  • Transtextualidad (12)
  • U. Eco (1)
  • Ulises (1)
  • Vázquez Medel (4)
  • Verdad (2)
  • Vicent van Gogh (1)
  • Vida (1)
  • Zunzunegui (1)

Herramientas para el uso del español

  • Centro Virtual Cervantes
  • Cuadernos de Lengua
  • Diccionario de El Mundo
  • Diccionario de Variantes
  • El Buscón-RAE
  • El Poder de la Palabra
  • Herramienta útil
  • José Antonio Millán
  • La página del idioma español
  • La RAE
  • Libro de Estilo (El País)
  • Miguel Rodríguez Mondoñedo
  • Unidad y diversidad: servicio informativo sobre la lengua española
  • Wikilengua

Bibliografía: Lenguaje y Sociedad (Actualizado hasta 2006) ¡¡¡EN PROCESO DE ELABORACIÓN!!!



- Alvar, M. (1982): La lengua como libertad, Madrid, Cultura Hispánica.
_______ (1977a): Comunicación y lenguaje, [edición coordina­da por R. Lapesa], Madrid, Karpos.
_______ (1977b): “Ac­titud del hablante y sociolingüísti­ca”, en R. Lapesa (coord.): Comunica­ción y Len­guaje, Karpos, Madrid, págs. 87-105.
_______ (1989): “Sexismo lingüístico”, en Blanco y Negro, ABC, Ma­drid.
- Alvar, Ezquerra, M. (1996): “Dialectología y cuestión de prestigio”, en M. Alvar (dtor.): Manual de dialectología hispánica. El español de España, Barcelona, Ariel Lingüística.
- Álvarez de Miranda, P. (2004): “El léxico español desde el siglo XVIII hasta hoy”, en Cano Aguilar, R. (coord.): Historia de la lengua española, Barcelona, Ariel, cáp. 39, pág. 1038 y sigs.
- Andrés Castellanos, S. (2000): “Sexismo y lenguaje. El estado de la cuestión: reflejos en la prensa I y II”, en Espéculo. Revista de estudios literarios, Universidad Complutense de Madrid. Consultado en diciembre de 2005: http://www.ucm.es/info/especulo/numero16/sexis984.html
Andujar, S. y Manhe, C. (1998): “El diccionario atrasa”, en Luna, 9-10, págs. 30-32. Buenos Aires.
- Ariza Viguera, M. (2002): “Sexo, religión y política en el Diccionario de la Real Academia”, en el XV Encuentro de la asociación de jóvenes lingüistas (30 de marzo-1 de abril). Separata, Sevilla.
- Askew, S. y C. Ross (1991): Los chicos no lloran: el sexismo en educación, Barcelona, Paidós.
- Ayala Castro, M. ; Guerrero Salazar, S. y Medina Guerra, A. M. (2002): Manual del lenguaje administrativo no sexista, [Coord. Antonia M. Medina Guerra]. Málaga. Asociación de Estudios Históricos Sobre la Mujer (Universidad de Málaga) en colaboración con el Área de la Mujer (Ayuntamiento de Málaga), Málaga.
- Beavoir, S. (1981): El segundo sexo, Buenos Aires, Siglo XXI.
- Bengoechea, M. (1999): “Una propuesta de manual de crítica textual desde la lingüística feminista”, en VV.AA.: Lo femenino y lo masculino en el Diccionario de la lengua de la Real Academia Española, Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto de la Mujer. Consultado en septiembre de 2005: http://www.mtas.es/mujer/publicaciones/docs/enfemenino
_______ y Rich, A. (1993): Génesis y esbozo de su teoría lingüística, Madrid, Ayuntamiento de Alcalá de Henares, Alcalá de Henares.
_______ y Morales, M. (eds.) (2001): Transformaciones de las sexualidades y el género, Madrid, Universidad de Alcalá, Servicio de Publicaciones.
_______ (2005a): "Necesidad de poseer cuerpo y nombre para acceder plenamente a la ciudadanía”, durante el Congreso internacional de género, celebrado los días 4 y 5 de abril (Madrid).
_______ (2005b) (coord.): Guía de sugerencias para evitar el sexismo en el lenguaje administrativo, Santander, Gobierno y Parlamento de Cantabria.
- Caja de Ahorros El Monte (2006): Manual de uso no sexista del lenguaje, Editado por El Monte. Consultado en febrero de 2006: www.elmonte.es/pdf/manual_no_sexista.pdf
- Calero Fernández, Mª.Á. (1992): “La relación género gramatical-sexo biológico”. Comunicación presentada en el Congreso interna­cional de historiografía lingüística: Nebrija (V centenario), celebrado en Murcia.
_______ (1992): “Términos y expresiones sexistas en español: los duales aparentes y los tacos”, en Actas del XIX Congreso internacional de lingüística y filología románica, La Coruña, Fun­dación Pedro Barrié de la Maza.
_______ (1999): Sexismo lingüístico. Análisis y propuestas ante la discriminación sexual en el lenguaje, Madrid., Nárcea.
- Calero Vaquero, Mª L. (1999): “Del silencio al lenguaje (Perspectivas desde la otra orilla)”, en VV. AA.: Lo femenino y lo masculino en el Diccionario de la lengua de la Real Academia Española, Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto de la Mujer. Consultado en septiembre de 2005: http://www.mtas.es/mujer/publicaciones/docs/enfemenino
- Camps, V. (1998): El siglo de las mujeres, Valencia, Universidad de Valencia, Cátedra / Madrid.
- Cano Aguilar, R. (Coord.) (2005): Historia de la lengua española, Barcelona, Ariel.
- Carazo Dorado, M.S. (1992): “Análisis intertextual del discurso político-parlamentario”, en Actas del IV Simposio Internacional de la Asociación Andaluza de Semiótica, [micro­fichas], Córdoba, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba.
_____ (1992): “Análisis del discurso político-parlamentario: nuevas aportaciones”, en Actas del IV Simposio Internacional de la Asociación Andaluza de Semiótica, Almería, Universidad de Almería.
_______ (1993): Análisis del discurso político parlamentario. La cita o referencia textual. Trabajo de Investigación dirigido por el doctor Vázquez Medel en la Facultad de Ciencias de la Información. Sevilla.
______ y otras autoras (1995): “Hablando de mujeres…”, en Diario 16, 8 de marzo de 1995. Sevilla.
- Carbonero Cano, P. (1982a): “Norma estándar y actitud sociolin­güís­ti­ca”, en Sociolingüística andaluza I , Sevilla, PUS.
_______ (1982b): “Problemas de la nivelación lin­güís­tica del español actual”, en el Boletín de la AEPE, año XV, núm. 28, Madrid.
_______ (1985a): “Aspectos sociolingüísticos sobre la nivelación en el español meridional”, en Filología románica, vol. III/85, págs. 77-83. Madrid, Universidad Complutense.
_______ (1985b): “Norma estándar y actitud sociolingüística” en Sociolingüística andaluza 1, Sevilla, PUS,
_______ (1997a): “Significado modal y significante modal”, en Introducción teórica a la pragmática lingüística, Sevilla, Ed. Kronos.
______ (2003): Estudios de sociolingüística andaluza. Sevilla. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.
Coseriu, E. (1973): Teoría del lenguaje y lingüística general, Madrid, Gredos.
- Díaz Salgado, l. (2000): El lenguaraz. “El sexo de las nueces”, en Diario de Andalucía, 26 de febrero, Sevilla. También consultado en junio de 2005: www.analitica.com/bitblioteca/lcdiaz/genero.asp
- Fernández, Mª T., y Ron, E. (2005): “Dialéctica, realidad, sociología”, en Diccionario crítico de ciencias sociales, Román, R. (dir.). Consultado en enero de 2006: http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/D/index.html
-Fernández de la Torre Madueño, M. D.; Medina Guerra, A. M. y Taillefer de Haya, l. (Eds.) (1999): El sexismo en el lenguaje. vols. I y II. Málaga, Servicio de publicaciones de la Diputación.
forjas, e. (1996): Léxico y diccionarios, Tarragona, Universitat Rovira i Virgili.
- Fríase, G. (2001a): Del sexo al género, Madrid, Cátedra.
______ (2001b): El concepto filosófico de género”, [trad. - Isabel Carvajal]. Consultado en febrero 2005: www.europarl.eu.int/transl_es/plataforma/pagina/celter/art2fraisse _______ (2002): “Le genre”, en Vocabulaire européen des philosophies, Barbara Bassin (edit.), París, Editions du Seuil.
- García Meseguer, A.: (1982): “El lenguaje y los sexos”, en Nuevas perspectivas sobre la mujer. Actas de las primeras jornadas de investigación interdisciplinar, Madrid, Universidad Autónoma, págs. 80-90.
_______ (1993): “Género y sexo en el nuevo diccionario de la Real Academia”, en Política científica, 37, págs. 51-56.
______ (1994): ¿Es sexista la lengua española? Una investigación sobre el género gramatical, Barcelona, Paidós.
_______ (1999): “El español, una lengua no sexista”, en El sexismo en el lenguaje, M. D. Fernández de la Torre Madueño, - A. M. Medina Guerra y L. Taillefer de la Haya (eds.), Málaga, cedma, págs. 51-76.
- García Moutón, p. (1996): Lengua y dialectos de España, Madrid, Arco Libros.
______ (2003): Así hablan las mujeres, Madrid, La esfera de los libros,
- Gómez Font, A. (2002): “Un nuevo lenguaje técnico: el español en la internet”. Conferencia en el III coloquio sobre lenguaje y comunicación, celebrado en Caracas. (9 de noviembre de 2000).
- Grijelmo, Á. (1997): El estilo del periodista, Madrid, Taurus.
______ (2004): El genio del idioma, Madrid, Taurus.
- Hirigoyen, M. F. (2001): El acoso moral en el trabajo. Distinguir lo verdadero de lo falso, Barcelona, Paidós.
- Lamíquiz, V. (1976): “Sociolingüística andaluza en un habla urbana: Sevilla”. Revista Española de Lingüística, 6, 2 págs. 345-362.
______ (1978): Sistema lingüístico y texto literario, Sevilla, PUS.
______ y Carbonero, p. (1987): Perfil sociolingüístico del sevillano culto, Sevilla, PUS.
_______ (1989): Lengua española. Método y estructuras lingüísticas, Barcelona, Ariel Lingüística.
- Laqueur, T. (1994): La construcción del sexo, Valencia, Universidad de Valencia e Instituto de la Mujer, Cátedra (Feminismos).
- Lázaro Carreter, F. (1987): “Viejo lenguaje ¿Nuevas ideas?”, en Alvar (Coord..): El lenguaje político, Madrid, Fun­dación Friedich Ebert, ICI.
______ (1997): El dardo en la palabra. Galaxia Gütenberg, Barcelona, Círculo de Lectores.
- Lledó Cunil, E. (1992): El sexismo y el androcentrismo en la lengua: análisis y propuestas de cambio, Barcelona, ICE de la UAB, [Cuadernos de Coeducación, 3]
______ (1999): “Ministras y mujeres”, en VV.AA.: Lo femenino y lo masculino en el Diccionario de la lengua de la Real Academia Española, Madrid, Ministerio de Trabajo y AA. SS. Instituto de la Mujer. Consultado en septiembre de 2005: http://www.mtas.es/mujer/publicaciones/docs/enfemenino
______ y Calero Fernández, M. Á., y Forgas Berdet, E. (2004): De mujeres y diccionarios. Evolución de lo femenino en la 22ª edición del DRAE. Madrid. Ministerio de AA. SS. Instituto de la Mujer [Serie Estudios, 83].
- MAP (1990) [1997, 6ª reimpresión], Manual de estilo del lenguaje administrativo, Madrid. Instituto Nacional de Administración Pública.
- Martinet, A. (1978-2ª revisada): “Una confu­sión generada por la amalgama y la concordancia”, en Elementos de lingüística general, [ver­sión espa­ño­la de Julio Calonge], Madrid, Gredos.
- Martínez de Sousa, J. M. (1993): Diccionario de redacción y estilo, Madrid, Pirámide.
______ (1996): Diccionario de ortografía de la lengua española, Madrid, Paraninfo.
______ (2000-2001): Manual de estilo de la lengua española, Gijón, Trea,
______ (2005): “El diccionario panhispánico de dudas, ¿cumple con su deber?” Consultado en diciembre de 2005: http://www.martinezdesousa.net/escritos.html
- Mediavilla, M. (1999): “Aproximación a un recorrido por el Diccionario de la Real Academia Española: representación de mujeres y hombres”, en VV.AA.: Lo femenino y lo masculino en el Diccionario de la lengua de la Real Academia Española, Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto de la Mujer. Consultado en septiembre de 2005: http://www.mtas.es/mujer/publicaciones/docs/enfemenino
ministerio de asuntos sociales (1990): Manual uso no sexista del lenguaje administrati­vo, Madrid, Instituto de la Mujer.
______ (1993): Propuestas para eliminar el sexismo en el lenguaje, Madrid, Instituto de la Mujer.
Ministerio de Cultura-Instituto de la Mujer (1985): “Primeras jornadas mujer y educación”, Madrid, [Serie Documentos, núm. 3].
______ (1987): “La investigación en España sobre mujer y educación”, Madrid, [Serie Debates, núm. 2].
______ (1987): “Modelos masculino y femenino en los textos de EGB”, Madrid, [Serie Estudios, núm. 14].
______ (1987): “Mujer y Deporte”, Madrid, [Serie Debates, núm.3]
______ (1988): “La presencia de las mujeres en el sistema educativo”, Madrid, [Serie Estudios, núm. 18].
______ (1988): “Manual de acción: cómo llevar a la práctica la igualdad entre los sexos”, Madrid, [Serie Documentos, núm. 1]. - Ministerio de Educación y Ciencia (1987): “El sexismo en la enseñanza”, Madrid, [Serie Coeducación. Colección Documentos y Propuestas de Trabajo].
_______ (1988): “Recomendaciones para el uso no sexista de la lengua”, Madrid, [Serie Coeducación].
_______ (1989): “Guía para el uso no sexista de la lengua”. Madrid.
_______ (1989): “Mujer y educación”, en Educación, núm. 290 (septiembre-diciembre), Madrid, [Centro de Investigación y Documentación Educativa].
- Montalbán Huertas, I. (2005): “Violencia de género en la Constitución”, en El País de 29 de agosto de 2005, Andalucía, (Sociedad), p. 32.
- Moreno Fernández, F. (1990): Metodología sociolingüística, Madrid, Gredos.
- Prieto de Pedro, J. (1989): “Los vicios del lenguaje legal. Propuestas de estilo”, en Saínz Moreno, F. y Da Silva Ochoa (edit.): La calidad de las leyes, [Colección Informes y Documen­tos, Parlamento Vasco], Vitoria., págs. 123-156.
______ (1991): Lenguas, lenguaje y dere­cho, [Pró­logo de Luciano Parejo Alfonso] Madrid, Cívitas.
RAE (2002): Diccionario de la lengua española, vigésimo segunda edición con artículos enmendados para la vigésimo tercera. En www.rae.es
_______ y Asociación de Academias de la Lengua Española (2005): Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Santillana Ediciones Generales.
- Ricoeur, P. (1980): La metáfora viva. Madrid, Europa. [Trad. de La métaphore vive, (1975), París, Seuil].
______ (1988): El discurso de la acción, Madrid, Cátedra, Teorema.
- Rodríguez Andrados, F. (2004): “Palabras como chicles”, en Tercera, ABC, 24 de noviembre, Sevilla.
- Ropero Núñez, M: (1982): “Identidad sociolingüística del andaluz”, en Sociolin­güística andaluza I, PUS, Sevilla, págs. 25-43.
_______ (1984): Léxico andaluz de las coplas flamencas, Sevilla, Alfar.
_______ (1989): Estudios sobre el léxico andaluz, Sevilla, Carro de la Nieve.
_______ y Pérez Santamaría, F. J. (1998): Sociolingüística andaluza 11. Análisis estadístico-sociológico de los comportamientos lingüísticos en la ciudad de Sevilla, Sevilla, PUS.
_______ (1999): Los préstamos del caló en el DRAE. Lengua y discurso, [Estudios Dedicados al profesor Vidal Lamíquiz], Madrid, ARCO/Libros.
_______ (2000): La enseñanza del vocabulario en Andalucía. Estudios sobre la enseñanza de la lengua en Andalucía. Huelva, Junta de Andalucía.
- Rubio, I. (1999): “Lo femenino y lo masculino en La Regenta”, en VV. AA.: Lo femenino y lo masculino en el Diccionario de la lengua de la Real Academia Española, Madrid, - Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto de la Mujer. Consultado en septiembre de 2005: http://www.mtas.es/mujer/publicaciones/docs/enfemenino
- Salvador, G. (1990): “Observaciones sobre el lenguaje de la Administración Pública”, en Epos, Madrid, UNED, vol. VI.
- Sapir, E. (1970): Culture, language and personality, Berkeley, University of California.
_______ (1971): El Lenguaje. Introducción al estudio del habla, La Habana, Editorial Ciencias Sociales.
- Saussure, F. de (1967): Curso de lingüística general, Madrid, Akal­/Uni­ver­sidad.
- Stoller, R. J. (1968): Sex and gender, New York, Science House.
- Tomás Ríos, J. (2005): “Las sentencias judiciales: estudio y análisis sociolingüístico”, en Electrónica de estudios filológicos núm. 9, Universidad de Murcia. Consultado en septiembre de 2005: http://www.um.es/tonosdigital/znum9/corpora/juridicos.htm
- Varela, Mª E. (1999): “Palabras clave de historia de las mujeres en Cataluña (Siglos IX-XVIII) Una Propuesta de Tesauro”, en VV.AA.: En Lo femenino y lo masculino en el Diccionario de la lengua de la Real Academia Española, Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto de la Mujer, Consultado en septiembre de 2005: http://www.mtas.es/mujer/publicaciones/docs/enfemenino
- Vargas, A. (1999): “La diferencia sexual y su representación en el Diccionario de la lengua Española”, en VV. AA.: Lo femenino y lo masculino en el Diccionario de la lengua de la Real Academia Española Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto de la Mujer.
- Vigara Tauste, A. M. y Jiménez Catalá, R. M. (2002): Género, sexo, discurso, Madrid, Ediciones del Laberinto.
- Violi, P. (1991): El infinito singular, Valencia, Universidad de Valencia e Instituto de la Mujer, Cátedra-Feminismos.
- VV. AA. (1999): Lo femenino y lo masculino en el Diccionario de la lengua de la Real Academia Española, Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto de la Mujer. Consultado en septiembre de 2005: http://www.mtas.es/mujer/publicaciones/docs/enfemenino
Wittgenstein, L. (1968): Cuadernos azul y marrón, trad. Cast. Tecnos, Madrid.
_______ (1988): Investigaciones filosóficas. Crítica, Barcelona.